domingo, 2 de diciembre de 2018

Elecciones presidenciales: ¿Reelección para Macri?

por Eduardo Difonso 
 ¿Cuántos siguen dispuestos a renovarle el crédito a Macri?
Con una sola estrategia electoral, que es mantener la esperanza de enfrentar a Cristina Fernández de Kirchner, Cambiemos apuesta a un triunfo en la segunda vuelta o ballotage.



Sin estrategia para mejorar la gestión de gobierno en beneficio de los argentinos Macri apuesta a Durán Barba para ganar la elección sin tener un plan de gobierno como en estos tres años de gestión donde sólo se administró en base a endeudamiento.

En medio de un tremendo ajuste a la clase asalariada, jubilados, pensionados y trabajadores en general, acompañado de un incremento en la presión tributaria, con creación de nuevos impuestos, que afectan a las PyMES comerciales e industriales del país llegando a afectar porcentajes del 57% y 60% de sus ingresos, se inicia una carrera electoral encabezada por las aspiraciones de reelección del Presidente Macri, según sus propias declaraciones de continuar en el cargo.

Algunas correcciones que debería realizar el Gobierno previo a proponer una reelección del Presidente Macri.


1.- ¿Cuándo y Cómo va a implementar una disminución de la presión tributaria?

El proyecto de ley de presupuesto 2019 elevado al Congreso por el gobierno, hoy convertido en Ley por acuerdo con los representantes del Partido Justicialista, el Gobierno no solo decidió postergar la baja de impuestos de acuerdo al cronograma prometido y que había presentado, sino que dio marcha atrás aumentando impuestos con los derechos de exportación, la postergación del aumento del mínimo no imponible de ganancias y aplicar un revalúo de las propiedades que va a impactar sobre bienes personales. (Según Roberto Cachanosky en su Newsletter N° 755).


2.- ¿Cuándo va a resolver lo siguientes temas que le reclaman los argentinos?

-Una inflación del 47% anual, cuando en la ley de presupuesto el Gobierno previó que no superaría el 17% luego de varias rectificaciones y correcciones.

-La Incertidumbre sobre la situación económica del país y su necesario crecimiento económico que permita generar empleos y desarrollo industrial que incorpore valor a la producción primaria y a nuestros recursos naturales.

-Terminar con la suba de las tarifas de los servicios públicos, teniendo en cuenta que los únicos beneficiados son las empresas concesionarias que administran la prestación pero de nuestros recursos.

-Con qué recursos va a afrontar los pagos de la deuda externa, que supera los U$S 167.000 millones incluyendo los U$S 53.700 millones acordados con el FMI y que hoy significan más de $ 23.000 o $ 700.000millones de pesos según lo imputado en ley de presupuesto aprobado.

-El crecimiento de la inseguridad ciudadana y el descontrol sobre los espacios públicos que impiden la libre circulación de los ciudadanos.

-Cuándo van a presentar un proyecto con propuestas para concretar el crecimiento económico nacional dejando de lado los ajustes y las políticas monetarias que sólo favorecen a los capitales especulativos. Como así también terminar con la creación de nuevos impuestos y aumento de los existentes.

-De qué manera y con qué hechos concretos van a revertir el sentimiento generalizado de defraudación y falta de credibilidad provocada por el Gobierno de Cambiemos al elector que le asignaba mayores expectativas.

-Cómo van a revertir la debilidad demostrada en la toma de decisiones para imponer el orden público.

-Después de la impericia demostrada para garantizar la prestación básica de los servicios públicos esenciales y para resolver los problemas políticos necesarios de consensos mayoritarios y que hasta hoy no lo hicieron por falta de una convocatoria honesta a los sectores de la economía nacional y a los representantes de sindicatos y otros partidos políticos.

-Cómo van a revertir el proceso y las grandes dudas generadas en las políticas implementadas por ser tendientes a favorecer a los sectores más ricos y concentrados de la sociedad argentina mayoritariamente representada por amigos.

-Con qué políticas públicas piensan recomponer la actividad industrial manufacturera que, al mes de setiembre del 2018, presentó una baja del 11,5% respecto del mismo. Mes del 2017, en un año.

-Cómo van a hacer para poner en marcha más de 45% de la capacidad instalada industrial, hoy ociosa, si no disminuyen los costos de sus insumos básicos como energía, gas, combustibles y transportes de su producción. Y también el costo laboral de cada empleo que generan donde los aportes al estado significan prácticamente el 100% de cada salario pagado.

-Cómo piensan reactivar la economía si no hay créditos a tasas accesibles que puedan tomar las PyMES e industrias argentinas sin correr el riesgo de quebrar ya que hoy las tasas superan el 70%.

-La información suministrada por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) para el mismo mes y año, en lo relativo al consumo de electricidad de unas 7.000 empresas a nivel nacional, equivalentes a un 97% de la gran demanda mayor (Industrias y Grandes comercios), tenemos que:

-En el mes de septiembre 2018 la gran demanda tuvo una variación negativa del orden de -5,9%” lo que, desagregado por ramas, nos da una caída en la que se destacan las de la “industria de la alimentación y artículos de consumo masivo” con un -28% de consumo medido en GW (Giga Watios), la “industria textil” con un -19% de GW, la extracción de minerales un -65% GW y la extracción de petróleo un -10% de GW. Todos índices negativos que indican baja del consumo.

-En función de estos datos, encontramos que la caída en la demanda eléctrica de todas las ramas de la actividad industrial y de grandes comercios en 2018 es la peor de los últimos siete años.

Podemos afirmar entonces, sin temor a equivocaciones y en base a datos oficiales, que esta caída en el consumo eléctrico refleja un verdadero problema para la economía nacional ya que la producción industrial es la fuente generadora de divisas por sus exportaciones y el valor agregado que incorpora a la producción primaria, como así también la gran cantidad de fuentes de trabajo (empleos registrados) que genera, coincidiendo con lo informado por el INDEC el mes de octubre pasado.

Debe recordarse que ninguno de los planteos de los sectores industriales realizados en las últimas audiencias públicas de septiembre relativas al gas natural fue tenido en cuenta por la Secretaría de Energía Nacional.

“Pymes piden pesificar el valor de la energía y congelar tarifas por 180 días”

Industriales Pymes Argentinos (IPA) reclamaron la pesificación del valor de la energía y el congelamiento de las subas de tarifas por 180 días para dar previsibilidad al sector, entre otras medidas orientadas a morigerar los gastos totales de las fábricas.

El sector señaló que los costos energéticos que pesan sobre las empresas fabriles representan un 24% de los gastos totales de las fábricas y que su traslado a los precios de las góndolas explican el 30% de la inflación.

No se conoce respuesta del gobierno del Ing. Macri a esta iniciativa.

En un informe de la Fundación Capital hay un dato hecho en base a estadísticas oficiales del gobierno de la Ciudad que, más que un dato, es una muestra de cómo la realidad va modificándole la vida a la gente. Revela que, a caballo de los fuertes incrementos de tarifas, los ingresos que las familias destinan a los servicios del hogar continúan creciendo en detrimento de la canasta alimentaria. Ahora, dice, la canasta de servicios ya es 17% más cara que la de alimentos.

Los números de enero-septiembre de 2018 contra los del mismo período de 2015 cuentan justamente eso: que mientras el índice de precios general subió 135%, la electricidad se encareció 1.080%; el gas, 470% y el agua, 423%.

Y los de los últimos doce meses concluidos en octubre pasado, remachan la tendencia. El costo de los alimentos subió 44,6%: muchísimo por cierto, solo que la electricidad se anotó con un 108,8 y el gas con 133,8%.

-Cómo van a retribuir a los argentinos la devaluación del peso argentino en estos tres años de gestión Cambiemos que superó el 157% con el consecuente deterioro de la capacidad de compra de los ciudadanos. De este tema no se habla ni se propone nada desde el Gobierno.

-Quién se hará responsable por la pérdida de reservas del BCRA (Banco Central de la República Argentina), más de U$S 24.000 millones de dólares tratando de estabilizar el valor de la divisa estadounidense. Téngase presente que ese monto es el 45% del crédito acordado con el FMI.

Tratando de solucionar los problemas económicos-financieros del país con políticas monetarias como única herramienta convirtiendo al sistema en una bicicleta financiera objeto de la especulación de capitales y fondos de inversión que obtenían y obtienen grandes ganancias liquidando sus ganancias en el exterior. Hoy superan los U$S 25.000 millones de dólares los que salieron del circuito local producto de esa especulación.

-Cómo van a justificar la implementación de un subsidio a las concesionarias de áreas petroleras, que extraen gas natural, y que en la ley de presupuesto aprobada significa un fideicomiso para afrontarlo de $ 114.000 millones de pesos, aproximadamente U$S 3.000 millones de dólares.

A pesar de ello los argentinos pagamos más caro nuestro propio gas de lo que pagan nuestros vecinos chilenos el GNC que exportan las empresas extractoras de ese fluido extraído de la cuenca Antártica, Austral y Neuquina beneficiadas con el subsidio antes mencionado.

-Hasta cuando piensan mantener los valores del GNC en boca de pozo establecidos en dólares para el consumo interno, en lugar de establecer un sistema de costos, al valor de generación y extracción, en pesos del MMBTU (Millón de BTU o del m3) para determinar un nivel de rentabilidad razonable para las empresas concesionarias de la explotación de nuestros recursos naturales y que signifique una mejora en la calidad de vida de sus propietarios que son todos los argentinos.

-Tienen pensado modificar la política de liberación de los precios de los combustibles después que ya sufrimos 14 aumentos de los combustibles líquidos y que ese incremento se traslada a los transportes de mercaderías y de personas, que redundan en un incremento del índice inflacionario y en un deterioro de la capacidad adquisitiva de los argentinos y consecuentemente en su calidad de vida.

¿Ahora que el barril de petróleo bajó su costo de U$S 82 a U$S 54 bajará el precio de los combustibles para trasladar esa mejora a los usuarios?

-Cómo explicarán o solucionarán la promesa de pobreza cero, aun entendiendo esta promesa como tendencia a, con buenas intenciones y no de mentirosa, vemos que la tendencia tampoco es favorable a lo pretendido y declarado por el gobierno ya que en lugar de disminuir el porcentaje creció hasta superar el 35%.

-En el escenario más favorable la proyección del crecimiento del PBI(Producto Bruto Interno) es de caída en un -2,5%, mientras que en el más desfavorable la caída llegaría al -6% en el 2019. Todo depende de las medidas que tome el gobierno y del nivel de credibilidad que logre transmitir. Según informe de los técnicos del FMI que monitorean el acuerdo suscripto por Argentina.

En los dos casos el deterioro del nivel de actividad económica implica la pérdida de fuentes de trabajo y la no creación de nuevos empleos para los argentinos que se incorporan al mercado laboral por el natural crecimiento vegetativo de la población económicamente activa (PEA), recesión y estanflación (estancamiento con inflación).

El presidente Macri dice que el “nuevo modelo de la Argentina que se abre al mundo” va a traer inversiones y prosperidad. La realidad es que lo que garantiza el gobierno de Cambiemos es profundizar la semicolonización del país y la entrega de nuestras riquezas al capital transnacional, como se ve con los alimentos, el petróleo (con el ejemplo de Vaca Muerta) y el conjunto de los recursos naturales. Un país con mayores superganancias para las grandes empresas y como contrapartida más miseria y marginación para los trabajadores y el pueblo, encadenada a la sangría eterna de pagar cada vez más deuda externa.

Vale la pena refrescar, entonces, qué dijo Dujovne delante de los operadores bursátiles en la Comisión Nacional de Valores: “Esto nunca se había hecho en Argentina sin que caiga el gobierno. Un ajuste de esta magnitud”.

Si el Ministro con más poder en el gabinete nacional afirma esto frente a los principales inversores del país, ¿por qué los argentinos volverían a votar para otro mandato al presidente Macri y su equipo?

Ingeniero Agrimensor Eduardo Difonso

Especialista en Políticas Públicas


InformadorPúblico.com   02/12/2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario