Ante las consultas recibidas (especialmente por los más jóvenes) acerca de lo que constituye la ideología liberal, dejamos este texto breve del mártir argentino, Carlos Sacheri, donde expresa brevemente y con sencillez el error liberal.
Para mayor abundamiento, puede leerse la encíclica Libertas de León XIII; o “El liberalismo es pecado”, de Sardá i Salvany, en nuestra sección “Libros recomendados”. Que no te la cuenten…P. Javier Olivera Ravasi.
Carlos Sacheri, El orden natural*
Carlos Sacheri, El orden natural*
La Iglesia frente al liberalismo
La actitud de la Iglesia frente a los errores del liberalismo fue constante y reiterada en innumerables textos del Magisterio. Desde la carta Quod Aliquantum (10-3-1791), de Pío VI, hasta la reciente Carta de Pablo VI al Cardenal Roy (14-5-1971), la coherencia doctrinal de los documentos pontificios es invariable en su continuidad de dos siglos.
¿Cuáles son los motivos de tal severidad por parte de la Iglesia, frente a una doctrina que dominó a las naciones de Occidente durante casi tres siglos? Una consideración atenta de los principales aspectos de la doctrina liberal nos permitirá comprender las razones del sostenido combate que la Iglesia ha librado heroicamente, con todos los riesgos que ello supuso, con todos los mártires que contó en sus filas.
Fuentes doctrinales
¿Cuáles son los motivos de tal severidad por parte de la Iglesia, frente a una doctrina que dominó a las naciones de Occidente durante casi tres siglos? Una consideración atenta de los principales aspectos de la doctrina liberal nos permitirá comprender las razones del sostenido combate que la Iglesia ha librado heroicamente, con todos los riesgos que ello supuso, con todos los mártires que contó en sus filas.
Fuentes doctrinales
La corriente liberal tuvo particular vigencia durante los siglos XVIII y XIX. A través del proceso revolucionario francés de 1789 -que constituyó la primera Revolución internacional- se extendió rápidamente en los países europeos, difundida por los ejércitos napoleónicos, e infundió su inspiración ideológica al movimiento emancipador de los países de Hispanoamérica. Desde fines del siglo XIX, el liberalismo clásico fue adoptando posturas más matizadas, ante la tremenda evidencia del caos social y económico causado en Europa por la aplicación de sus principios fundamentales.
Las raíces doctrinales de la corriente liberal pueden sintetizarse en cuatro principales:
1) el nominalismo del siglo XIV, con su negación de la universalidad del conocimiento y su énfasis en lo individua!;
2) el racionalismo del siglo XVI con su exaltación de la razón humana;
3) el iluminismo que dio lugar al librepensamiento y a la concepción del hombre como absolutamente autónomo en lo moral.
4) a ellos debe sumarse el influjo del protestantismo, sobre todo en su versión calvinista, que fomentó -como lo prueban los estudios de Troelsch, Tawney, Sombart, Belloc y Max Weber- el espíritu de acumulación de riquezas.
El humanismo liberal
Las raíces doctrinales de la corriente liberal pueden sintetizarse en cuatro principales:
1) el nominalismo del siglo XIV, con su negación de la universalidad del conocimiento y su énfasis en lo individua!;
2) el racionalismo del siglo XVI con su exaltación de la razón humana;
3) el iluminismo que dio lugar al librepensamiento y a la concepción del hombre como absolutamente autónomo en lo moral.
4) a ellos debe sumarse el influjo del protestantismo, sobre todo en su versión calvinista, que fomentó -como lo prueban los estudios de Troelsch, Tawney, Sombart, Belloc y Max Weber- el espíritu de acumulación de riquezas.
El humanismo liberal
Desde el punto de vista filosófico, el liberalismo considera a la libertad como la esencia misma de la persona, desconociendo que los actos humanos son libres en cuanto suponen una guía u orientación de la razón. El hombre es considerado como naturalmente bueno y justo, poseedor de una libertad absoluta, que no reconoce límite alguno. El “buen salvaje” rousseauniano es el arquetipo del individuo independiente y soberano, incapaz de malicia alguna. Es bueno por el simple hecho de ser hombre, sin que su perfección requiera una educación, un esfuerzo o una decisión personales.
En la medida del ejercicio pleno de su independencia, el ser humano está llamado a un progreso indefinido y necesario, tanto intelectual como moral. En el plano de la conducta, el sujeto no puede estar sometido a regulación ética alguna que no provenga de su propia autodeterminación. Este subjetivismo moral lleva aparejada la negación de todo orden objetivo de valores, del derecho natural y de la ley o Providencia divina.
La economía liberal
En la medida del ejercicio pleno de su independencia, el ser humano está llamado a un progreso indefinido y necesario, tanto intelectual como moral. En el plano de la conducta, el sujeto no puede estar sometido a regulación ética alguna que no provenga de su propia autodeterminación. Este subjetivismo moral lleva aparejada la negación de todo orden objetivo de valores, del derecho natural y de la ley o Providencia divina.
La economía liberal
El liberalismo económico centra todo en la iniciativa y el interés individuales. Adam Smith habla del “sano egoísmo individual” como motor del dinamismo económico. La única ley fundamental es la ley de la oferta y la demanda; respetándola cabalmente se producirá espontáneamente la armonía de los intereses particulares.
Esta concepción asigna al lucro, a la ganancia por la ganancia misma, el carácter de fin último de la economía. El afán de lucro no reconoce limitación de ningún tipo moral ni religioso. El derecho de propiedad es exaltado como derecho absoluto, de modo tal que el dueño puede llegar hasta la destrucción del bien que posee, en nombre de sus derechos (ver “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1791); no se asigna a la propiedad ninguna función social.
El trabajo humano -en particular, el del obrero- es asimilado a una mercancía más, objeto de compra-venta en el mercado, con olvido total de la dignidad propia del asalariado. El salario, sometido a la “ley de bronce”, sólo tiene en cuenta al individuo que trabaja y no al sostenimiento de su familia.
La sociedad y el Estado
Esta concepción asigna al lucro, a la ganancia por la ganancia misma, el carácter de fin último de la economía. El afán de lucro no reconoce limitación de ningún tipo moral ni religioso. El derecho de propiedad es exaltado como derecho absoluto, de modo tal que el dueño puede llegar hasta la destrucción del bien que posee, en nombre de sus derechos (ver “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1791); no se asigna a la propiedad ninguna función social.
El trabajo humano -en particular, el del obrero- es asimilado a una mercancía más, objeto de compra-venta en el mercado, con olvido total de la dignidad propia del asalariado. El salario, sometido a la “ley de bronce”, sólo tiene en cuenta al individuo que trabaja y no al sostenimiento de su familia.
La sociedad y el Estado
En razón de postular que el solo respeto de la libertad absoluta de cada ciudadano asegura automáticamente la armonía de los intereses particulares, el liberalismo suprime todos los grupos e instituciones existentes entre los individuos y el Estado. Es así como la familia se ve gravemente afectada por la introducción del divorcio, por la total libertad de designar herederos, por la división del patrimonio familiar. Así también, la ley Le Chapelier (1791) suprimió todas las organizaciones artesanales y profesionales existentes en Francia, prohibiendo toda forma de reunión y de asociación, por considerarlas atentatorias de la libertad individual.
El Estado, definido cómo dictatorial por naturaleza, es relegado a mero custodio de la libertad y la propiedad de cada ciudadano; en virtud del “laissez faire, laissez passer”, la autoridad política carece de toda función positiva.
La moral y el derecho
El Estado, definido cómo dictatorial por naturaleza, es relegado a mero custodio de la libertad y la propiedad de cada ciudadano; en virtud del “laissez faire, laissez passer”, la autoridad política carece de toda función positiva.
La moral y el derecho
Dado que el individuo es autónomo, no reconoce otras normas que las que él mismo se dicte. Todos los valores morales se reducen a lo subjetivo, razón por la cual, lo que uno concibe como recto o justo no tiene por qué ser admitido por los demás.
Así como la moral se separa totalmente de la religión, el derecho se independiza de la moral (positivismo jurídico). Todo derecho es subjetivo y no reconoce otra regla que la voluntad de los sujetos que libremente acuerdan convenios, contratos, sociedades, etc.
En nombre del sufragio universal y de la soberanía popular, la democracia liberal expresa en forma de ley lo que los individuos han decidido. El derecho positivo no reconoce ninguna dependencia con relación al derecho natural y se exige en principio la separación total entre Iglesia y Estado.
Cultura y religiónEsta exaltación de los valores individuales también afecta el plano de la cultura, que es concebida como una actividad autónoma, desvinculada de los valores éticos. El culto del “arte por el arte” es una expresión concreta de tal actitud.
En el plano religioso, el liberalismo conduce primeramente a un indiferentismo y, luego, al ateísmo. Su naturalismo integral lo seculariza todo. La religión se reduce a sentimientos subjetivos, separados de las actividades diarias.
Ese ateísmo práctico se traduce en el laicismo educativo y social, que elimina toda referencia a lo trascendente y exalta la libertad de conciencia y de cultos. El reciente Concilio ha definido claramente esta concepción: “Los que profesan este ateísmo afirman que la esencia de la libertad consiste en que el hombre es el fin de sí mismo,
el único artífice y creador de su propia historia” (Gaudium et Spes, n. 20).
Lo expuesto muestra claramente que la doctrina liberal elabora una concepción de la persona y de las relaciones sociales en abierta oposición al sentido cristiano de la vida.
La Iglesia frente al capitalismo
Así como la moral se separa totalmente de la religión, el derecho se independiza de la moral (positivismo jurídico). Todo derecho es subjetivo y no reconoce otra regla que la voluntad de los sujetos que libremente acuerdan convenios, contratos, sociedades, etc.
En nombre del sufragio universal y de la soberanía popular, la democracia liberal expresa en forma de ley lo que los individuos han decidido. El derecho positivo no reconoce ninguna dependencia con relación al derecho natural y se exige en principio la separación total entre Iglesia y Estado.
Cultura y religiónEsta exaltación de los valores individuales también afecta el plano de la cultura, que es concebida como una actividad autónoma, desvinculada de los valores éticos. El culto del “arte por el arte” es una expresión concreta de tal actitud.
En el plano religioso, el liberalismo conduce primeramente a un indiferentismo y, luego, al ateísmo. Su naturalismo integral lo seculariza todo. La religión se reduce a sentimientos subjetivos, separados de las actividades diarias.
Ese ateísmo práctico se traduce en el laicismo educativo y social, que elimina toda referencia a lo trascendente y exalta la libertad de conciencia y de cultos. El reciente Concilio ha definido claramente esta concepción: “Los que profesan este ateísmo afirman que la esencia de la libertad consiste en que el hombre es el fin de sí mismo,
el único artífice y creador de su propia historia” (Gaudium et Spes, n. 20).
Lo expuesto muestra claramente que la doctrina liberal elabora una concepción de la persona y de las relaciones sociales en abierta oposición al sentido cristiano de la vida.
La Iglesia frente al capitalismo
Uno de los grandes temas que preocupan actualmente al hombre es el sistema llamado “capitalismo” o economía capitalista. Al enjuiciar tantas injusticias, sobre todo en el plano económico, surge la cuestión relativa a la legitimidad del capitalismo y, en consecuencia, se plantea el problema de si la solución a tales desórdenes reside o no en la modificación o aún en la destrucción del actual sistema socio-económico capitalista. La gravedad de tales planteos requiere un examen atento del problema a la luz de los principales documentos del Magisterio de la Iglesia.
Distinciones previas
Distinciones previas
En materia tan controvertida suelen deslizarse con frecuencia confusiones y equívocos respecto de los conceptos básicos. Esto ocurre constantemente en referencia al capitalismo.
En primer lugar, conviene recordar que en su significado estricto, “capital” no es mero sinónimo de “dinero”. La ciencia económica define el capital como “un bien destinado a la producción de otros bienes económicos”. Así por ejemplo, es “capital” toda la maquinaria utilizada en la industria para la producción de diversos artículos (tejidos, automóviles, muebles, etc.). El “bien de capital” se contrapone al “bien de consumo”, esto es, a los bienes destinados directamente a satisfacer las necesidades primarias del hombre. El dinero, en este contexto, sólo es “capital” en tanto que implica la posibilidad de adquirir bienes de capital.
Pero el mayor de los equívocos reside en el concepto mismo de capitalismo. En su sentido corriente, el capitalismo designa la actual economía; al constatar muchos abusos que se dan en la vida diaria, se achacan al capitalismo esas injusticias y, en consecuencia, algunos concluyen que el capitalismo es de suyo un sistema injusto, opresor, inhumano. En esto hay una parte de verdad, pero también una confusión profunda, pues se ignora que por capitalismo pueden entenderse dos cosas muy diferentes.
Dos significados de capitalismo
En primer lugar, conviene recordar que en su significado estricto, “capital” no es mero sinónimo de “dinero”. La ciencia económica define el capital como “un bien destinado a la producción de otros bienes económicos”. Así por ejemplo, es “capital” toda la maquinaria utilizada en la industria para la producción de diversos artículos (tejidos, automóviles, muebles, etc.). El “bien de capital” se contrapone al “bien de consumo”, esto es, a los bienes destinados directamente a satisfacer las necesidades primarias del hombre. El dinero, en este contexto, sólo es “capital” en tanto que implica la posibilidad de adquirir bienes de capital.
Pero el mayor de los equívocos reside en el concepto mismo de capitalismo. En su sentido corriente, el capitalismo designa la actual economía; al constatar muchos abusos que se dan en la vida diaria, se achacan al capitalismo esas injusticias y, en consecuencia, algunos concluyen que el capitalismo es de suyo un sistema injusto, opresor, inhumano. En esto hay una parte de verdad, pero también una confusión profunda, pues se ignora que por capitalismo pueden entenderse dos cosas muy diferentes.
Dos significados de capitalismo
En sentido estricto, se denomina economía capitalista a “aquella economía en la cual los que aportan los medios de producción y los que aportan su trabajo para la realización común de la actividad económica, son generalmente personas distintas” (Pío XI, Quadragesimo Anno, n. 100). Esto implica asimilar la economía capitalista al régimen del asalariado. En términos generales, puede decirse que la economía anterior al siglo XVII no era “capitalista”, en cuanto que los medios de producción o capital estaban en las mismas manos que ejecutaban los trabajos. Los talleres o empresas familiares, los artesanos, los pequeños comerciantes, son ejemplos de economía no-capitalista. En la actualidad, lo que predomina es la distinción del sector capital y del sector trabajo, lo que configura una economía capitalista, según se ha dicho.
Pero existe otro sentido, muy difundido, de capitalismo. Por él se designa un proceso histórico determinado, el cual debería llamarse capitalismo liberal. Podemos caracterizarlo con palabras de Pablo VI: “Pero, por desgracia, sobre estas nuevas condiciones de la sociedad [la revolución industrial], ha sido construido un sistema que considera el provecho como motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema de la economía, la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes. Este liberalismo sin freno, que conduce a la dictadura, justamente fue denunciado por Pío XI como generador de “el imperialismo internacional del dinero”. No hay mejor manera de reprobar tal abuso que recordando solemnemente una vez más que la economía está al servicio del hombre” (Populorum Progressio, n. 26).
El texto citado sintetiza claramente la realidad de los dos últimos siglos: al sistema capitalista se agregó la ideología del liberalismo económico (ver cap. 12). Como surge claramente de su lectura, Pablo VI se refiere al liberalismo a secas, sin emplear el término capitalismo salvo para hacer la distinción siguiente: “Pero si es verdad que un cierto capitalismo ha sido la causa de muchos sufrimientos, de injusticias y luchas fratricidas, cuyos efectos duran todavía, sería injusto que se atribuyera a la industrialización misma los males que son debidos al nefasto sistema que la acompaña. Por el contrario, es justo reconocer la aportación irremplazable de la organización del trabajo y del progreso industrial a la obra del desarrollo” (id., n. 261).
Del texto resulta manifiesta la distinción arriba realizada entre el sistema capitalista (división capital-trabajo) y el liberalismo económico que, de hecho pero no de derecho, lo acompañó históricamente. Esto explica por qué la Iglesia ha condenado siempre con tanto énfasis al liberalismo mientras que no ha condenado nunca al capitalismo. Mientras el liberalismo ha sido el responsable del caos socio económico que dio lugar a la “cuestión social”, el sistema capitalista es un tipo de economía que ha aumentado en forma extraordinaria la producción de bienes y servicios.
Gravedad del capitalismo liberal
Pero existe otro sentido, muy difundido, de capitalismo. Por él se designa un proceso histórico determinado, el cual debería llamarse capitalismo liberal. Podemos caracterizarlo con palabras de Pablo VI: “Pero, por desgracia, sobre estas nuevas condiciones de la sociedad [la revolución industrial], ha sido construido un sistema que considera el provecho como motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema de la economía, la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes. Este liberalismo sin freno, que conduce a la dictadura, justamente fue denunciado por Pío XI como generador de “el imperialismo internacional del dinero”. No hay mejor manera de reprobar tal abuso que recordando solemnemente una vez más que la economía está al servicio del hombre” (Populorum Progressio, n. 26).
El texto citado sintetiza claramente la realidad de los dos últimos siglos: al sistema capitalista se agregó la ideología del liberalismo económico (ver cap. 12). Como surge claramente de su lectura, Pablo VI se refiere al liberalismo a secas, sin emplear el término capitalismo salvo para hacer la distinción siguiente: “Pero si es verdad que un cierto capitalismo ha sido la causa de muchos sufrimientos, de injusticias y luchas fratricidas, cuyos efectos duran todavía, sería injusto que se atribuyera a la industrialización misma los males que son debidos al nefasto sistema que la acompaña. Por el contrario, es justo reconocer la aportación irremplazable de la organización del trabajo y del progreso industrial a la obra del desarrollo” (id., n. 261).
Del texto resulta manifiesta la distinción arriba realizada entre el sistema capitalista (división capital-trabajo) y el liberalismo económico que, de hecho pero no de derecho, lo acompañó históricamente. Esto explica por qué la Iglesia ha condenado siempre con tanto énfasis al liberalismo mientras que no ha condenado nunca al capitalismo. Mientras el liberalismo ha sido el responsable del caos socio económico que dio lugar a la “cuestión social”, el sistema capitalista es un tipo de economía que ha aumentado en forma extraordinaria la producción de bienes y servicios.
Gravedad del capitalismo liberal
Por su énfasis en el interés individual, su exaltación de la iniciativa y de la libertad, su falta de regulación moral de las relaciones económicas y sociales, la doctrina liberal, difundida sobre todo a partir de la Revolución Francesa, dio lugar a toda clase de abusos. Mientras favoreció la “acumulación excesiva de bienes privados”, “el abuso de las grandes riquezas, y del derecho de propiedad” (Pío XII, Menti Nostrae, 23-9-50), el capitalismo liberal destruyó el orden social y la pequeña propiedad, sumiendo a la mayor parte del cuerpo social en la miseria más espantosa (ver Pío XII, Alocución del 1-1-44).
En 1931, Pío XI denunció con excepcional vehemencia las injusticias del capitalismo liberal en su admirable encíclica Quadragesimo Anno: “Salta a la vista que en nuestros tiempos no se acumulan solamente riquezas, sino también se crean enormes poderes y una prepotencia económica despótica en manos de muy pocos. Muchas veces no son éstos ni dueños siquiera, sino sólo depositarios y administradores que rigen el capital a su voluntad y arbitrio. Estos potentados son extraordinariamente poderosos; como dueños absolutos del dinero gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto. Diríase que administran la sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en su mano, por así decirlo, el alma de la vida económica, que nadie podría respirar contra su voluntad. Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi originarla de economía modernísima, es el fruto que naturalmente produjo la libertad infinita de los competidores, que sólo dejó supervivientes a los más poderosos, que es a menudo lo mismo que decir los que luchan más violentamente, los que menos cuidan su conciencia” (n. 105-107).
El espíritu de lucro, verdadero motor del capitalismo liberal, puso el acento en la acumulación de la riqueza por la riqueza misma, sin respeto alguno por la moral y los derechos fundamentales del hombre. Al reducir al Estado a mero espectador pasivo del proceso, impidió que éste ejerciera su función de árbitro supremo entre los distintos sectores sociales. Sólo ante la evidencia del drama por él provocado, el liberalismo fue cediendo paso a una concepción más justa del orden económico. Como lo sintetizó irónicamente Chesterton: “el mal del capitalismo liberal no fue el haber creado capitalistas, sino el haber creado demasiado pocos capitalistas. El remedio al abuso del capital consiste, precisamente, en facilitar el acceso de todos los grupos sociales a las diferentes formas de la propiedad (ver Enc. Mater et Magistra de Juan XXIII).
El juicio de la Iglesia siempre fue muy severo contra la usura y el liberalismo económico, por someter al hombre a la economía en vez de colocar el dinamismo productivo al servicio de la persona. La solución cristiana estriba en la difusión de la propiedad, la humanización del trabajo y la instauración de una auténtica organización profesional de la economía nacional con la participación de todos los sectores, bajo el ordenamiento jurídico del Estado.*Vórtice, Buenos Aires 2008, 64-72.
En 1931, Pío XI denunció con excepcional vehemencia las injusticias del capitalismo liberal en su admirable encíclica Quadragesimo Anno: “Salta a la vista que en nuestros tiempos no se acumulan solamente riquezas, sino también se crean enormes poderes y una prepotencia económica despótica en manos de muy pocos. Muchas veces no son éstos ni dueños siquiera, sino sólo depositarios y administradores que rigen el capital a su voluntad y arbitrio. Estos potentados son extraordinariamente poderosos; como dueños absolutos del dinero gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto. Diríase que administran la sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en su mano, por así decirlo, el alma de la vida económica, que nadie podría respirar contra su voluntad. Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi originarla de economía modernísima, es el fruto que naturalmente produjo la libertad infinita de los competidores, que sólo dejó supervivientes a los más poderosos, que es a menudo lo mismo que decir los que luchan más violentamente, los que menos cuidan su conciencia” (n. 105-107).
El espíritu de lucro, verdadero motor del capitalismo liberal, puso el acento en la acumulación de la riqueza por la riqueza misma, sin respeto alguno por la moral y los derechos fundamentales del hombre. Al reducir al Estado a mero espectador pasivo del proceso, impidió que éste ejerciera su función de árbitro supremo entre los distintos sectores sociales. Sólo ante la evidencia del drama por él provocado, el liberalismo fue cediendo paso a una concepción más justa del orden económico. Como lo sintetizó irónicamente Chesterton: “el mal del capitalismo liberal no fue el haber creado capitalistas, sino el haber creado demasiado pocos capitalistas. El remedio al abuso del capital consiste, precisamente, en facilitar el acceso de todos los grupos sociales a las diferentes formas de la propiedad (ver Enc. Mater et Magistra de Juan XXIII).
El juicio de la Iglesia siempre fue muy severo contra la usura y el liberalismo económico, por someter al hombre a la economía en vez de colocar el dinamismo productivo al servicio de la persona. La solución cristiana estriba en la difusión de la propiedad, la humanización del trabajo y la instauración de una auténtica organización profesional de la economía nacional con la participación de todos los sectores, bajo el ordenamiento jurídico del Estado.*Vórtice, Buenos Aires 2008, 64-72.
enero 2, 2019 Que No Te La Cuenten
No hay comentarios:
Publicar un comentario